miércoles, 25 de mayo de 2016

Artes marciales mixtas

Artes marciales mixtas









Se denomina artes marciales mixtas (conocidas frecuentemente por sus siglas en inglés, MMAMixed Martial Arts) a la combinación de varias artes marciales con fines de emplearla como método de defensa personal y/o para la competición en el deporte de combate.
El actual deporte de combate que permite el uso de artes marciales mixtas es el de mayor contacto que existe ya que permite el uso de golpes, patadas, llaves y técnicas de una gran variedad de otras disciplinas de combate como kickboxingSamboKarateBoxeoMuay thai,JudoLucha libreLucha grecorromanaJiu jitsuJiu jitsu brasileñoKenpoSan Da, entre otras. Las raíces de las modernas artes marciales mixtas llegan hasta los antiguos Juegos Olímpicos, donde uno de los sistemas de combate más antiguos documentados era el pankration. Su origen como tal es difuso, partiendo de varias competiciones llevadas a cabo en EuropaJapón yEstados Unidos durante los comienzos del siglo XX. El concepto de las artes marciales mixtas suele considerarse erróneamente como sinónimo de campeonatos de vale tudo originados enBrasil, así como de deportes de combate como el full contact y el kickboxing; o prácticas que mezclen sólo artes marciales que demuestren efectividad en torneos deportivos. Los deportes de contacto y las disciplinas asociadas a los mismos, aunque asociados a diferentes tácticas y normas, contribuyeron a formar la imagen moderna de las técnicas más usadas en campeonatos de artes marciales mixtas; sin embargo, existe libertad para aplicar tácticas y técnicas de cualquier sistema de combate y/o arte marcial en dichos torneos siempre que no se violen las reglas del caso.
El precursor del reglamento actual de las MMA puede hallarse en sus primeros eventos, donde originalmente se promovían luchas de normas mínimas, con la intención de encontrar el arte marcial más efectivo para el combate cuerpo a cuerpo.1 Más tarde, los luchadores comenzaron a adoptar múltiples artes marciales en su estilo, lo que conllevó a la adopción de reglas adicionales destinadas a aumentar la seguridad de los competidores y promover su aceptación como deporte.2 Desde entonces, este deporte ha aumentado su popularidad, rivalizando otras disciplinas como el boxeo y la lucha libre profesional.3
En la actualidad, el negocio de las artes marciales mixtas ha sido llevado por compañías comoUltimate Fighting Championship y la extinta PRIDE Fighting Championships, así como por empresas menores. Shooto es considerada la primera compañía organizada de MMA todavía en actividad, aunque en sus inicios contó con un reglamento ligeramente diferente.

Jiu-jitsu brasileño

Jiu-jitsu brasileño


El jiu-jitsu brasileño (también llamado Brazilian jiu-jitsu o BJJ) es un arte marcialdeporte de combate y sistema de defensa personal brasileño de origen japonés; que está enfocado principalmente en la lucha cuerpo a cuerpo en el suelo. Sus técnicas incluyen lanzamientos, derribos, luxaciones articulares, estrangulaciones, sumisiones y algunos golpes. Este arte proviene de las técnicas de combate de piso de la escuela Kodokan de judo (ne waza), que fueron llevados a Brasil por Mitsuyo Maeda y otros maestros judokas. Así mismo, su aspecto deportivo fue desarrollado sobre todo por Carlos Gracie, quien transmitió sus conocimientos al resto de su familia y éstos lo utilizaron extensamente en el terreno competitivo de los cuadriláteros de Brasil.
Este arte promueve el concepto de que un individuo pequeño y ligero puede defenderse exitosamente de un oponente más grande y fuerte mediante el uso eficaz de la técnica, llevando el enfrentamiento al suelo y aplicando sumisiones para someterle. El BJJ suele ser utilizado en el ámbito deportivo, sobre todo en las artes marciales mixtas (MMA) y el grappling. Su sistema de entrenamiento (comúnmente denominado como rolling en oposición a sparring) está casi enteramente basado en la competición, y normalmente utiliza un uniforme o gi similar al del judo, aunque en tiempos modernos se ha hecho popular entrenar y competir también sin él, en la llamada modalidad no-gi. El jiu-jitsu brasileño posee un sistema de rangos por cinturones o (grados Kyu-Dan) basado en el de otras artes marciales de Japón, como el judo y el kárate, y está regido por cuerpos de gobierno exclusivos de cada país.

Comienzos[editar]

El maestro de judo Mitsuyo Maeda.
El jiu-jitsu o jujutsu clásico se desarrolló a lo largo del Japón feudal, en el que eran comunes las batallas de ejércitos de diferentes clanes feudales formados por los famosos guerreros con armadura o samurai. En dichas batallas las principales armas utilizadas eran el arco (yumi) a grandes distancias; lanzas (yari), alabardas (naginata), garrotes reforzados con placas y púas de hierro (kanabo), bastones reforzados (bo), y sables (katana) en la distancia larga; y cuerdas (hojōjutsu) o cadenas (kusarigama), puñales (wakizashi) y/o cuchillos (tanto) en la distancias media y corta. Como es natural en los enfrentamientos armados, llegaba el momento en que los samurái se enfrentraban cuerpo a cuerpo con su oponente, o debían capturarlo, e incluso situaciones en las que perdían su arma y debían defenderse de oponentes aún armados. Del combate cuerpo a cuerpo nació el jiu-jitsu, y debido a que los samurái portaban armaduras de placas de metal, madera y cuero reforzado en el campo de batalla, las técnicas de golpes o patadas resultaban poco efectivas. Por esta razón, proliferaron las técnicas de lanzamientos, luxaciones y derribos para llevar al oponente al suelo, causándole daño con la caída o continuando con la aplicación de técnicas con y sin armas para eliminarlo en el menor tiempo posible. Dentro de estas técnicas podemos citar luxaciones, sumisiones y estrangulaciones, además del uso de armas de corta distancia como la daga japonesa wakizashi o el cuchillo (o tanto), usadas para apuñalar por entre las uniones de las armaduras.
Posteriormente, con el inicio de la era Meiji y la modernización del Japón al inicio del siglo XX, se prohibió el porte de armas tradicionales en público, y las diferentes escuelas tradicionales o "Ryu" que enseñaban el jujutsu sufrieron una etapa de decaimiento. En 1882, un joven profesor de educación física y traductor versado en idiomas internacionales y deportes occidentales, Jigoro Kano, después de haber estudiado dos tipos de jujutsu clásico (la escuela Kito-Ryu, y la escuela Tenshin Shin´yo Ryu) fundó un nuevo arte marcial, el judo, cuyo cuerpo de gobierno, la academia Kodokan, continúa activa hoy día. Gracias a su popularidad en el Japón, el judo desplazó a otros tipos de jujutsu y empezó a ser ampliamente enseñado en escuelas y colegios, así como también practicado por las fuerzas policiales niponas. Asimismo, otras escuelas y estilos de jujutsu (lucha), y de armas tradicionales, como el Sojutsu (o arte de la lanza) y el kenjutsu (arte de la esgrima con sable) incluidos en varias escuelas como la Daito Ryu Aikijujutsu, la Hozoin Ryu, la Yagyu Ryu, la Itto Ryu y otras, fueron reformadas por el maestroMorihei Ueshiba durante los años 20 en el arte marcial tradicional japonés conocido hoy en día como Aikido.
A partir del final del siglo XIX, algunos maestros de Judo migraron del Japón hacia otros continentes, viviendo de la enseñanza del arte marcial y de las luchas promocionales que realizaban. Uno de estos practicantes fue Mitsuyo Maeda, conocido en el mundo del espectáculo de aquel entonces como el Conde Koma. Maeda fue uno de los grandes judokas del Kodokan en esa época y uno de los maestros que recorrieron el mundo, en busca de fama y fortuna. Maeda salió de Japón en 1904 y visitó varios países dando clases de judo y aceptando retos de distintos luchadores de boxeosavatelucha libre y varios otros artistas marciales antes de finalmente llegar a Brasil el 14 de noviembre de 1914 a Belem do Pará, lugar donde hoy existe la Academia Conde Coma. Allí se hospedó en la casa del aristócrata brasilero llamado Gastão Gracie, un socio de negocio del circo americano en Belém en ese entonces que ayudó a Maeda en sus exhibiciones y negocios. Los hijos de Gastão Gracie vieron una demostración de Maeda en el Teatro Da Paz y decidieron aprender judo o "Kano Jiu-Jitsu", como era conocido por entonces. Maeda los aceptó como estudiantes, y les entrenó en estas artes al lado de Soshihiro Satake y otros judokas locales. Otro de los estudiantes de Maeda sería Luiz França, fundador de otra futura línea de jiu-jitsu brasileño.
En 1925 en Río de Janeiro se abrió la primera academia de "Gracie Jiu-Jitsu", como sus dueños denominaron al judo. Carlos invitó a sus hermanos para que le ayudasen a promocionar su academia, y para esto desarrollaron una estrategia comercial poco común. Desafiaban a cualquiera que dudara de la eficacia del jiu-jitsu en un combate sin reglas ni límite de tiempo o peso. El éxito por la efectividad de este sistema en las luchas reales comenzó a darle prestigio al sistema y cada vez más gente se presentaba en la academia de los hermanos Gracie a entrenar. Por otro lado, Carlos se hizo cargo de criar y educar a sus hermanos menores llamados George, de catorce años, y Hélio, de doce años. Desde entonces, Carlos compartió sus conocimientos con sus hermanos, y éstos adaptaron y perfeccionaron las técnicas, dadas sus propias condiciones. También les enseñó su filosofía de vida y los conceptos de nutrición natural, siendo un pionero en la creación de una dieta especial para atletas: la Dieta Gracie, que transformó en sinónimo de la salud dentro del Gracie Jiu-jitsu.
Al entrenar y desarrollar una técnica eficaz para la autodefensa, Carlos Gracie vio en el arte del jiu-jitsu una manera de formarse y convertirse en un hombre más tolerante, respetuoso y seguro. Con el fin de demostrar la superioridad del jiu-jitsu y crear una tradición familiar, Carlos reto a los más grandes boxeadores y luchadores de su época y luego pasó a gestionar las carreras de sus hermanos, como profesores y competidores.

Kick boxing

Kick boxing





El kick boxing (en japonés:キックボクシング) es un deporte de combate japonés en el cual se mezclan las técnicas del boxeo con las de algunas artes marciales como el karate y el muay thai. Estando así relacionado con el antiguo arte del muay thai, pero sin los golpes con el codo y derodilla, que generalmente no son permitidos, siendo así similar al boxeo tailandés moderno o thai boxing. Si bien no se le considera un arte marcial formativo tradicional o Gendai Budō por excelencia, sino un deporte de combate. Se considera que un luchador de kick boxing es unacompetencia reñida para los demás peleadores de lucha en pie, que prefieran otros tipos dedeporte de contacto o artes marciales, por la resistencia física, contundencia, y aguante a los golpes de sus practicantes. Actualmente es uno de los sistemas preferidos y de mayor divulgación en el desarrollo de la lucha en pie, siendo preferido en las artes marciales mixtas combinadas o MMA / AMM.
El kick boxing tiene sus orígenes en boxeo occidental, el karate japonés, y más recientemente en el muay thai, también llamado "thai boxing".
Osamu Noguchi era hijo de un campeón de los Pesos pesados en Boxeo. Desde niño había practicado dicho deporte hasta que sufrió una lesión en la espalda y tuvo que abandonarlo. Se convirtió en promotor y organizador de peleas de boxeo en Japón y realizó varios viajes aTailandia dónde conoció a Naront Siri, maestro de Muay Thai. Al tener también buenas relaciones con Masutatsu Ōyama, fundador del que sería el Karate estilo Kyokushinkai, decide organizar una pelea entre los thai-boxers y los karatekas de Oyama, entre los que se encuentra Kenji Kurosaki, mano derecha del propio Oyama. Una vez en Tailandia, se suceden tres combates; dos de los cuales los ganan los japoneses y el propio Kurosaki pierde contra el rival tailandés por un golpe de codo descendente. En ese momento, Noguchi comienza a planear la adaptación del Muay Thai en Japón; por lo que a principios de los años 60, Kurosaki, Siri y Noguchi llaman al nuevo deporte "Karate Boxing", sin mucho éxito en Japón. No es hasta 1968 cuando al nuevo deporte se le llama Kick Boxing y se funda la primera federación en el mundo, en Japón.
Al principio, los lanzamientos y otros golpes propios del karate tradicional japonés, eran técnicas válidas en el kick boxing, así como; las técnicas de golpes de codo, los talonazos a las pantorrillas, además de las técnicas de retención de los brazos para golpear con las rodillas, que son válidas en el muay thai . Posteriormente, estas técnicas dejaron de ser usadas y consideradas como no válidas, en la nueva disciplina, de carácter puramente deportivo y competitivo.
La Asociación de Kickboxing se fundó en Japón poco después. El kick boxing fue un éxito, y se volvió muy popular en Japón, y pronto fue transmitido en televisión. Tadashi Sawamura fue uno de los primeros kickboxers más conocidos en aquella época. Cuando este se retiró, el "boom" pasó en Japón y el Kick boxing perdió su popularidad. El kick boxing no ha vuelto a aparecer en TV desde que el reconocido torneo K-1comenzó 1993. En 1993, fue cuando Kazuyoshi Ishii (antiguo maestro de karate kyokushin, y fundador del Seidokan Karate) creó el torneo K-1bajo unas reglas especiales de Kick Boxing (sin golpes de codo, y sin agarres al cuello). El Kick boxing volvió a hacerse famoso hasta nuestros días.
Cabe destacar que a pesar de sus raíces este deporte no puede ser considerado un arte marcial sino justamente un deporte de contacto o deporte de ring, ya que no posee o promulga una filosofía; que técnicamente adopta el boxeo y las técnicas de piernas muy similares a la del thai boxing. Difiere de las técnicas de piernas del Taekwondo ya que las mismas son percutidas en su ejecución a diferencia de las técnicas de piernas del kick boxing y del kárate que son penetrantes en su ejecución (claro ejemplo de esto es la patada circular del kick boxing arma principal en el arsenal de las técnicas de pierna la cual se golpea con el extremo de la tibia con la pierna semiflexionada lo cual le da a la pierna un efecto penetrante similar al de un bate de béisbol, lo cual es ideal para un deporte de ring en el cual está permitido el nocaut con manos o pies, a diferencia de otras artes marciales tradicionales donde se busca obtener la percusión o el efecto snap en las técnicas de piernas). Es importante notar que en algunos estilos propios del karate japonés como el kyokushinkai, o el shotokan también se usan patadas frontales, circulares, o laterales penetrantes en mayor o menor medida.

Boxeo

Boxeo




El boxeo (del inglés boxing), también llamado a veces boxeo inglés o boxeo irlandés, y coloquialmente conocido como box, es un deporte de combate en el que dos contrincantes luchan utilizando únicamente sus puños con guantes, golpeando a su adversario de la cintura hacia arriba, dentro de un cuadrilátero especialmente diseñado para tal fin, en breves secuencias de lucha denominadas asaltos o rounds y de acuerdo a un preciso reglamento, el cual regula categorías de pesos y duración del encuentro, entre otros aspectos.

De un modo más general, boxeo o pugilismo se refiere a un amplio género de deportes de combate en las que dos adversarios se enfrentan en lucha utilizando los puños, de manera exclusiva o no, diferenciándose según sus reglas diferentes deportes como el ya mencionado boxeo inglés o boxeo propiamente dicho, el boxeo francés o savate, el boxeo chino o boxeo Shaolín, el kick boxing o boxeo japonés, el muay thai o boxeo tailandés, los antiguos pugilatos griegos como el pygmachia y el pancracio, etc.1
La primera codificación de las normas que regulan los encuentros de boxeo se remonta a 1743, mientras que las reglas todavía vigentes fueron establecidas en 1889 por el marqués de Queensberry, quien entre otras cosas introdujo el uso de los guantes.
Tradicionalmente ha sido considerado como una práctica deportiva exclusivamente masculina, afectada legal y culturalmente por prejuicios de género. El reconocimiento de los derechos de las mujeres y los avances en la lucha contra la discriminación, han permitido que en las últimas décadas se registrara un auge del boxeo femenino, por lo que los Juegos Panamericanos de 20112 y los Juegos Olímpicos de Verano de 2012 incluyeron el boxeo femenino en varias categorías.3

Muay thai

Muay thai


Disciplina surgida en Tailandia, la cual se desarrolló ya que ésta se hallaba constantemente en conflicto bélico con reinos vecinos como Birmania y Camboya. Por esto, la ciudad se vio obligada a que sus soldados pudieran manejar con destreza las lanzas, espadas, y la utilización del cuerpo como un arma en situaciones de combate a distancia corta. Técnicas como las patadas, golpes con el puño, rodillas, espinillas, codos y ciertas maneras de derribar al adversario, fueron desarrolladas en ese entonces. Durante este periodo el muay thai era considerado como un arte esencial, y parte del currículum real para poder aspirar al trono.5
Durante los siglos siguientes, el arte continuó evolucionando. No fue hasta el reinado del rey Narai (1604-1690), caracterizado por ser una época de paz5 5, cuando se convirtió en deporte profesional. Las peleas se efectuaban en un espacio delimitado, consistente en una cuerda sobre el piso formando un cuadro para indicar el área de combate. Las reglas eran simples: pelear hasta que uno quedara de pie, o que uno de los dos se rindiera. No había limitaciones en cuanto a peso, estatura o edad, las aldeas competían unas contra otras y se efectuaban apuestas.[cita requerida]
Muay Boran fue dividido en Muay ThaSao (norte), Muay Korat (Esarn o al noreste), Muay Lobburee (región de centro), y Muay Chaiya (el sur). Hay una frase sobre Muay Boran tailandés que indica “Fuerza de Korat, ingenio de Lobburee, defensa de Chaiya, velocidad de Tha Sao”. El enfoque del Muay Korat es la fuerza. A una técnica se le conoce como “ la técnica del búfalo que lanza”, siendo nombrada así puesto que puede derrotar el búfalo en un soplo. El enfoque del Muay Lobburee son movimientos listos. Su punto de la fuerza es el golpe recto y dado vuelta. El enfoque del Muay Chaiya en la postura, defendiendo. Es difícil que el opositor ataque. La tensión del Muay Chaiya se concentra en codos y rodillas.

Técnicas

El muay thai está lleno de diversas técnicas. La adaptación contemporánea como deporte lo asemeja en principio al boxeo occidental especialmente porque desde 1930 se adoptaron los guantes. Cabe destacar que en la actualidad se lo considera como el deporte más efectivo al compararlo con otras disciplinas de contacto siempre y cuando se realice el combate de pie.

Puños[editar]

Jabหมัดหน้า/หมัดแย็บMat na/Mat yaepmàt nâ
CrossหมัดตรงMat trongmàt troŋ
Hookหมัดเหวี่ยงสั้นMat wiang sanmàt wìəŋ sân
Swingหมัดเหวี่ยงยาวMat wiang yaomàt wìəŋ jaːw
Backfistหมัดเหวี่ยงกลับMat wiang klapmàt wìəŋ klàp
Uppercutหมัดเสย/หมัดสอยดาวMat soei/Mat soi daomàt sɤ̌j, màt sɔ̌j daːw
Cobra punchกระโดดชกKradot chokkradòːt tɕʰók

Codos

El codo se puede utilizar de varias maneras como un arma sorprendente : horizontal, diagonal - hacia arriba, Diagonal- hacia abajo, gancho , hacia abajo , hacia atrás en giro y volando. Desde el lado que puede ser utilizado ya sea como un movimiento final o como una manera de cortar la ceja rival para que la sangre pueda bloquear su visión . Los codos diagonales son más rápidas que las otras formas , pero son menos poderosos. El codazo se considera la forma más peligrosa de ataque en el deporte.
Nombretailandésromanización
Codo descendente en diagonalศอกตี (ศอกสับ)Sok ti
Codo horizontalศอกตัดSok thad/tat
Codo ascendente/uppercutศอกงัดSok ngat
Codo en giroศอกกลับSok klab
Codo horizontal de reversaศอกเหวี่ยงกลับ (ศอกกระทุ้ง)Sok wiang klap
Codo doble cortanteศอกกลับคู่Sok klap khu
Codo con paso hacia adelanteศอกพุ่งSok phung
Codo en saltoกระโดดศอกkradot sok
También hay una clara diferencia entre un solo codo y un codo de seguimiento. Un único codo es un movimiento del codo independiente de cualquier otro movimiento , mientras que un codo de seguimiento es la segundo golpe desde el mismo brazo , siendo un gancho o puñetazo directo en primer lugar con un codo de seguimiento. Tales codos, y la mayoría de los golpes de codo , se utilizan cuando la distancia entre los combatientes se vuelve demasiado corta y hay muy poco espacio para lanzar un gancho en la cabeza del oponente . Codos también se pueden utilizar con gran efecto como bloques o defensas contra , por ejemplo , las rodillas en salto , las rodillas al cuerpo , patadas del cuerpo o golpes. Cuando esté bien conectado, un golpe de codo puede causar serios daños al oponente, incluyendo cortes o incluso un knockout.

Agarres

A su vez se puede agarrar al contrincante, para realizar proyecciones, o agarrarlo de la nuca e intentar golpearlo con la rodilla en la cara o el cuerpo incluyendo las piernas, mundialmente conocido como clinch o plum.
Las técnicas utilizadas en la corta distancia suelen ser técnicas de agarre y técnicas de proyección, con opción a tirar al adversario al suelo, esto se debe de hacer mediante golpes a los puntos de apoyo o derribes a cuerpo completo sin llegar a un derribo más si al uso de zancadillas. En distancias cortas también se utilizan los codos y las rodillas.

Patadas

NombreTailandésRomanización
BarridoเตะตรงTe trong
patada al musloเตะตัดTe tat
patada circularเตะเฉียงTe chiang
Patada de tibia y rodillaเตะครึ่งแข้งครึ่งเข่าTe khrueng khaeng khrueng khao
Patada giratoriaเตะกลับหลังTe klap lang
Patada circular con presiónเตะกดTe kot
Patada hachaเตะเข่าTe khao
patada en saltoกระโดดเตะKradot te
patada escalando/pisando el musloเขยิบเตะKhayoep te
Las patadas circulares entre la rodilla y la cadera se llaman Low Kick, de la cadera hasta el pecho tebiancon o middle kick y a la cabezatebianbon o High-Kick. Las patadas frontales, que pueden ir dirigidas tanto al torso como al rostro, se denominan Front-Kicks o "Push-kick", que pueden ser usadas para pegar o para empujar, la patada de vuelta es llamada Back-Kick

Rodillazos

NombreTailandésRomanización
rodillazo rectoเข่าตรงKhao trong
rodillazo diagonalเข่าเฉียงKhao chiang
rodillazo redondoเข่าโค้งKhao khong
rodillazo horizontalเข่าตัดKhao tat
rodillazo lateralเข่าตบKhao top
rodillazo bombaเข่ายาวKhao yao
rodillazo voladorเข่าลอยKhao loi
rodillazo escalando/pisando el musloเข่าเหยียบKhao yiap